CAJÓN DE SASTRE: Tic - tac, por Raúl Molina



Tic-tac, tic-tac, mira el reloj, tic-tac, tic-tac, míralo otra vez. No es la misma hora, ha cambiado, ha pasado el tiempo. El instante que acabas de vivir ya no se va a repetir NUNCA, forma parte del PASADO. ¡Oh, el paso del tiempo! Todo lo cambia, todo lo muda, las más veces a mal como ocurre con las personas; es lo que llamamos la acción corrosiva del tiempo.
Pero, ¿Por qué nos preocupa el paso del tiempo? Muy sencillo, nos preocupa porque su control escapa de nuestras manos y porque ese inevitable paso de los años a razón de 60 segundos por minuto, 60 minutos por hora, 24 horas por día y 365,25 días por año nos transporta tranquilo y seguro hacia el irrevocable fin último que todos estamos condenados a sufrir algún día. Tratamos de resignarnos a ello, qué hacer si no, tenemos toda una vida para hacernos a la idea de que algún día, probablemente mañana o probablemente dentro de 60 años, acabarán nuestras andanzas por el mundo de los vivos, criaremos malvas, nos iremos al barrio de los callados… Cualquier expresión eufemística sirve si no queremos ser muy explícitos. Si por el contrario deseamos serlo podemos decir simplemente que algún día, uno y solo uno, moriremos. Sin embargo, y pese a tener toda una vida para hacernos a la idea, no conseguimos aceptar que algún día todo se acabará para nosotros. Por eso existen las religiones, por eso las personas tratan de distraerse con las tonterías más insignificantes cuando saben que se acerca el fin y por eso existen poesías que están dedicadas al paso del tiempo y a la inevitable preocupación que este causa en los poetas. De esta forma, el poeta plasma en el papel sus preocupaciones, que son también las preocupaciones de todas las personas (por tanto, hablaremos de unas poesías universales, es decir, válidas para todas las personas), y así consigue, al menos por un tiempo, que esas “malvadas” ideas sobre la muerte dejen de planear por su mente. Es una especie de catarsis (recordaréis este término del artículo del mes pasado).
El paso del tiempo es un tema transversal en la historia de la poesía, es decir, se ha tratado durante todos los períodos poéticos como vamos a ver a continuación.
Uno de los poetas que dedicó una parte importante de su obra al tema del “tempus fugit” fue Francisco de Quevedo. Para él el tiempo, y por tanto también la muerte, son elementos que destruyen la hermosura y el amor. Uno de los poemas suyos más estudiados es el Salmo XVII. En este poema de carácter muy visual el poeta recorre, en los dos cuartetos y el primer terceto, distintos espacios (patria, que puede ser la ciudad o el país; el campo y los espacios naturales; los espacios personales como la casa) yendo de los más generales a los más particulares. Cada uno de ellos muestra claros signos de decadencia y abandono, en un lenguaje que va apuntando de forma progresiva a la muerte, que finalmente se manifiesta en el último terceto. No solo es la decadencia y la cercanía de la muerte para el poeta lo que intenta mostrar, sino que también plasma el fin inminente del antaño glorioso Imperio, que se está desmoronando por las malas gestiones de los Austrias menores durante este siglo XVII. Por tanto, Quevedo plasma mediante este poema dos preocupaciones relacionadas con el paso del tiempo y los estragos que este hace: la primera es de carácter personal y tiene que ver con la cercanía de la muerte; la segunda es de carácter social y está relacionada con el comienzo del fin del Imperio.


SALMO XVII
(Francisco de Quevedo)

Miré los muros de la Patria mía,
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de larga edad y de vejez cansados,
dando obediencia al tiempo en muerte fría.

Salíme al campo y vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
porque en sus sombras dio licencia al día.

Entré en mi casa y vi que, de cansada,
se entregaba a los años por despojos.
Hallé mi espada de la misma suerte;

mi vestidura, de servir gastada;
y no hallé cosa en que poner los ojos
donde no viese imagen de mi muerte.

Hagamos un salto temporal hasta el siglo XX para fijarnos en dos poetas importantísimos de la llamada Generación del 50, Ángel González y Jaime Gil de Biedma. Los poetas de esta generación no abandonan por completo el tono social de la generación anterior (Blas de Otero, Celaya…), pero no se centran solo en éste, sino que su poesía irá más allá, pasando a un plano mucho más intimista. Además, van a cambiar el lenguaje poético, pasando del prosaísmo de la Generación Social a un lenguaje mucho más lírico y cuidado.
Para Ángel González el tema del paso del tiempo comienza a ser importante sobre todo a partir del poemario de 1985 Prosemas o menos. Lo vemos claramente en el poema El día se ha ido. Podemos dividirlo en tres partes: la primera de ellas la componen los catorce primeros versos, en los que nos dice que el día se ha marchado, llevándose pocas cosas y trayendo nada, y que dentro de poco llegará la noche; en la segunda, desde el verso 15 al 19, nos dice que mañana volverá el día, puntual como siempre, ahuyentando a la noche y levantándolo de la cama; en la última parte, que corresponde a los dos últimos versos, nos dice que ese otro día será diferente, pero igual, “otro perro de la misma raza”, la misma mentira pero vestida de una forma diferente. De esta forma intenta plasmar que pese a que los días pasen, y cada uno se diferencie en pequeños aspectos de los anteriores, la base, es siempre la misma, es decir, intenta plasmar, ni más ni menos, la monotonía que conlleva para él el paso de los días.


EL DÍA SE HA IDO
(Ángel González, Prosemas o menos)

Ahora andará por otras tierras,
llevando lejos luces y esperanzas,
aventando bandadas de pájaros remotos,
y rumores, y voces, y campanas,

-ruidoso perro que menea la cola
y ladra ante las puertas entornadas.
(Entretanto, la noche, como un gato
sigiloso, entró por la ventana,

vio unos restos de luz pálida y fría, y
se bebió la última taza.)
Sí; definitivamente el día se ha ido.
Mucho no se llevó (no trajo nada);

sólo un poco de tiempo entre los dientes,
un menguado rebaño de luces fatigadas.
Tampoco lo lloréis. Puntual e inquieto,
sin duda alguna, volverá mañana.

Ahuyentará a ese gato negro.
Ladrará hasta sacarme de la cama.
Pero no será igual. Será otro día.
Será otro perro de la misma raza.

Jaime Gil de Biedma, nacido en Barcelona en 1929, es probablemente el poeta más reconocido de la generación del 50. De familia burguesa (“señoritos de nacimiento/por mala conciencia escritores/de poesía social”, “la edad de la pérgola y el tenis”), comienza su andadura literaria en 1952 con Versos a Carlos Barral. Para la gran mayoría de la crítica no hay duda de que su mejor poemario es Moralidades, publicado en 1966. En Biedma vemos un caso muy curioso en la historia de la poesía, y es que Jaime Gil dejó de escribir en un momento determinado, ya que, según ha afirmado en algunas entrevistas, no tenía nada más que decir mediante la poesía. El tema del paso del tiempo y los efectos devastadores de la vejez son importantes, sobre todo en el poemario de 1968 Poemas póstumos. En concreto, el poema que he escogido es No volveré a ser joven. En este breve pero intenso poema se contraponen dos ideas un tanto antagónicas que tenemos sobre el paso del tiempo: una es la que se da en nuestra juventud, cuando somos más rebeldes y tan solo queremos movernos y cambiar el mundo; la otra la adquirimos con el paso de los años y es la cruda realidad. La experiencia nos dice que la vida es más seria y no vamos a conseguir cambiar absolutamente nada, ya que la existencia solo es un mero tránsito, un camino al final del cual asoma únicamente la verdad desagradable, la muerte, que se convierte en el único argumento de esta gran obra de teatro en la que nos vemos inmersos desde que nacemos. Para Jaime Gil de Biedma el paso del tiempo, la llegada de la vejez y la muerte son en un principio elementos de relativamente poca importancia como “las dimensiones del teatro”, pero con el paso de los años se van convirtiendo en elementos centrales, hasta pasar a ser el “único argumento de la obra”. Como un último apunte sobre este poema, me gustaría decir que si lo leemos con tranquilidad podemos observar como los verbos “envejecer” y “morir” resuenan como ecos durante todo el poema desde el momento en el que aparecen por primera vez, e incluso quedan en nuestra mente una vez hemos terminado de leerlo por completo.


NO VOLVERÉ A SER JOVEN
(Jaime Gil de Biedma, Poemas póstumos)

Que la vida iba en serio
Uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes , yo vine
A llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
Y marcharme entre aplausos
-envejecer , morir , eran tan solo
Las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
Y la verdad desagradable asoma:
Envejecer , morir ,
Es el único argumento de la obra

Por último me gustaría incluir una canción de uno de los grandes cantautores de la música española, Joaquín Sabina. La conocida canción se titula A mis cuarenta y diez, y en ella habla de las consecuencias del paso del tiempo y de la no deseada llegada del momento de sentar la cabeza, pero lo hace tratando de autoconvencerse de que aún queda bastante para que llegue ese momento, ya que todavía no está plantado el árbol con el que tienen que hacer su ataúd y el cura que le tiene que dar la extremaunción no es todavía monaguillo. Por tanto vemos otra perspectiva con la que mirar el paso del tiempo, ya que desde la vena profundamente fatalista de Quevedo o Jaime Gil de Biedma hemos pasado a otro tipo de preocupación consciente del paso del tiempo y sus terribles consecuencias pero un tanto optimista a su vez, pues aunque aparezca la muerte como fin último no nos la presenta tan próxima, sino que trata de alejarla lo máximo posible del momento presente.


Creación literaria

Este mes lo tengo fácil. Solo quiero pediros que penséis en el paso del tiempo, que reflexionéis sobre este interesante e inspirador tema y que tratéis de plasmar esos ideas, miedo etc., sobre la hoja en blanco. Puede ser un poema o no, lo que vosotros queráis. Solo quiero que me digáis algo sobre el paso del tiempo, en prosa o en verso. Ahí va uno mío:

BALCONES SEPARADOS
(Raúl Molina)

El tiempo imparable nos separará,
tarde o temprano
cada uno seguirá su camino.
Tú al sur de mi sur,
yo al norte de tu norte.
Un día miraremos por el balcón,
viendo las montañas en el horizonte
pensaremos que más allá de esa sierra
hay una persona añorada.
Nuestras miradas saldrán veloces,
cruzarán los montes, ríos, valles, caminos y parques
y se encontrarán.
A mitad de camino
se enfrentarán,
una azul, otra marrón verdosa,
las dos tristes y perdidas en la rutina.
-Te quise -dirán-
pero ahora es imposible.
Sabemos que al amor lo marchitó
el tiempo imparable,
esa asquerosa acción corrosiva
que va ligada al paso de los años,
ese tic-tac sin fin,
ese camino hacia el abismo.
Y sin decir más, dejarán de mirarse,
se darán la espalda y cada una volverá a su lugar,
a su sierra,
a esa rutina lejos de la otra mirada,
a la agónica y lenta muerte
de la no deseada vida en pareja.
“Hasta que volvamos a vernos
en balcones separados” pensarán...

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA LETRA Y LA MÚSICA: Hojas de otoño (La hojas muertas), por Ancrugon

LA LETRA Y LA MÚSICA: Castillos en el aire, de Alberto Cortez, por Ancrugon

CLÁSICOS DIVERTIDOS: El fantasma de canterville, de Oscar Wilde, por Ancrugon