EFEMÉRIDES: Publicaciones y estrenos de abril, por Ancrugon
El
1 de abril de 1841, se publicó “Los asesinatos de la calle Morgue”,
de
Edgar Allan Poe.
“Los asesinatos de la calle Morgue” (The Murders in the Rue Morgue), es un cuento de terror policiaco escrito por el estadounidense Edgar Allan Poe. Es considerado como el primer relato de detectives de la historia de la literatura y apareció por primera vez en la revista de la ciudad de Filadelfia “Graham’s Magazine”.
El argumento consiste en la investigación sobre el asesinato de una madre y su hija en el apartamento de una calle de París. Ante la impotencia de la policía para descubrir lo ocurrido, se hace cargo de las investigaciones un detective aficionado, Mr. Dupin, quien, al mismo tiempo, es un adivino, llegando a una conclusión imprevista y sorprendente.
Edgar Allan Poe
El
1 de abril de 1949, se estrenó “Los árboles mueren de pie”,
de
Alejandro Casona.
Esta es una de las mejores obras de Alejandro Casona. Su historia se desarrolla en una institución de carácter filantrópico, donde se produce el choque entre la fantasía y la realidad, venciendo ésta al final. El personaje más conseguido es la abuela, quien cuando todo se acaba no quiere que la vean derrotada y dice la frase que da título al drama: “Muerta por dentro, pero de pie, como un árbol.”
Obra Los árboles mueren de pie – Resumen narrado -Teatro Español – Alejandro Casona.
El
3 de abril de 1862, se publicó “Los miserables”, de Víctor Hugo.

Lea Salonga interpreta “I Dreamed A Dream and
On My Own” del
musical “Los miserables.”
El
6 de abril de 1943, se publicó “El principito”, de Antoine de Saint-Éxupery.

Un
aviador se pierde en el desierto y allí se encuentra con un extraño personaje:
un niño que dice ser un príncipe venido de un planeta lejano. Durante las
conversaciones con él, se va haciendo bastante patente la dicotomía de la
estupidez de los adultos frente a la sabiduría sencilla de los niños. Por todo
el libro aparecen varios dibujos del propio autor que van ilustrando los
diferentes momentos.
La
historia está repleta de cierto sarcasmo como crítica a las “cosas importantes”
de la vida y el condicionamiento en la educación que se les da a los niños para
llevarlos por “el camino correcto.”
El Principito, trailer de la película.
El
6 de abril de 1912, se estrenó “Malvaloca”, de Serafín y Joaquín Álvarez
Quintero.

“La Malvaloca” es un drama de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero quienes, curiosamente, se caracterizaron por escribir comedias. Una de las características principales de sus obras es su naturaleza costumbrista basada en la forma de ser de las tierras andaluzas y su ideología tradicionalista, lo que les ha llevado a ser catalogados como representantes de un realismo ingenuo. Aunque dramáticamente no aportan ninguna novedad al panorama teatral español, se aprecia su facultad para el desarrollo de los diálogos, su manejo de los dialectismos y su humor fino y elegante.
Gracia de Triana canta por fandangos “Me
puse a querer”, de la adaptación para el cine de La Malvaloca.
El
10 de abril de 1925, se publicó “El gran Gatsby”, de Francis Scott Fitzgerald.

“El gran Gatsby” es una novela que refleja la era del jazz en la literatura norteamericana y cuya historia tiene lugar en Long Island y New York. A pesar de que actualmente se la considera como una de las grandes obras de la literatura estodounidense, en su momento no tuvo demasiada buena acogida. La historia transcurre en la alta sociedad del país, la cual, a pesar de la inmensa fortuna del protagonista, un hombre extraño rodeado de misterio, le considera un advenedizo. Jay Garsby tiene un dudoso pasado y un misterio insoldable sobre la procedencia de su fortuna y su único empeño es conseguir el amor que no pudo tener en su juventud.
Trailer de El Gran Gatsby, 2013
El
12 de abril de 1857, se publicó “Madame Bovary”, de Gustav Flaubert.

Novela claramente realista, pero con relaciones al naturalismo y a la novela mágica. En sí es una novela típica de romance con un final fatal, la protagonista se suicida a causa de una decepción amorosa, pero también tiene su parte de crítica a la sociedad burguesa nacida de la Revolución Francesa durante la época de Napoleón.
Trailer de
Madame Bovary, de la serie de la BBC.
El
13 de abril de 1905, se estrenó “Rosas de Otoño”, de Jacinto Benavente.

Carlos Gardel, Rosas de Otoño
El
19 de abril de 1893, se estrenó “Una mujer sin importancia”, de Oscar Wilde.
Es un retrato bastante verosímil de la sociedad
victoriana y de la lucha de las mujeres por ocupar el puesto que por justicia
les correspondía en la sociedad. Esta comedia está dedicada a la memoria de su
madre, entusiasta del nacionalismo irlandés, quien escribía artículos políticos
y poemas encendidos de patriotismo con el seudónimo de “Esperanza.” Las obras
de Wilde están repletas de cinismo hacia esa sociedad que le tocó vivir y a la
que él en cierta forma desprecia.
El Gigante
egoísta, cuento de Oscar Wilde
El
22 de abril de 1952, se estrenó “Las sillas”, de Eugene Ionesco.
Es considerada
la mejor obra de Ionesco, un autor provocador que no deja nunca indiferente a
nadie. La historia comienza con dos ancianos aislados en el interior de una
torre quienes, ante los fantasmas de sus fracasos y decepciones, deciden
organizar una recepción donde los invitados son imaginarios y cuya presencia
sólo se ve indicada por el aumento del número de sillas, hasta que el escenario
se ve totalmente ocupado por estos muebles. Las sillas representan a una
multitud que sólo los dos viejos son capaces de ver. Cuando la escena está
totalmente repleta de sillas, aparece el orador que tiene la misión de
transmitir un gran mensaje salvador de la humanidad. Entonces, los viejos,
liberados de su responsabilidad, se lanzan por la ventana y el orador queda
solo en la escena, con la boca abierta y emitiendo solamente sonidos guturales
sin articulación, y entonces nos damos cuenta que es sordomudo.
Las Sillas, de Ionesco. Fragmento de la
obra representado por el Teatro de Pueblo
El
24 de abril de 1891, se publicó “El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde.

Un pintor, Basil Hallward, conoce a un hermoso joven de quien se encapricha y se
empeña en pintar su retrato. Cuando Lord Henry, un amigo de Basil, ve el
cuadro, afirma que "lo único que vale la pena en la vida es la belleza,
y la satisfacción de los sentidos". Al oír esto Dorian se da cuenta de
que un día su belleza se desvanecerá, entonces formula el deseo de tener
siempre la edad de cuando le pintó en el cuadro Basil y este deseo se cumple,
pero mientras él se mantiene siempre joven y bello, la imagen del cuadro se va
transformando y envejeciendo. Dorian, creyéndose inmortal, se dedica a una vida
licenciosa y libertina y, cada acto impuro que realiza se va reflejando en la
apariencia de la imagen pintada mostrando así cómo es realmente su alma.
Tráiler de “El Retrato
de Dorian Gray”
El
26 de abril de 1925, se publicó “El proceso”, de Franz Kafka.
El proceso es un novela inacabada y
publicada de manera póstuma basándose en el manuscrito de Kafka. El
protagonista, Josef K. es arrestado por algo que él desconoce. A partir de ese momento,
vive una verdadera pesadilla para defenderse de algo que nunca se sabe qué es,
sintiéndose indefenso e imposibilitado para lograr la justicia.
“El proceso”, de Franz
Kafka. Una película de Orson Wells
El
27 de abril de 1784, se estrenó “Las bodas de Fígaro”, de Pierre Beaumarchairs.
Esta pieza teatral es más conocida por la ópera de Mozart que por sí misma. Para resumirla podemos utilizar las propias palabras del autor: «Un gran caballero español, enamorado de una joven a la que quiere seducir, y los esfuerzos que esa novia, el que debe casarse con ella y la mujer del caballero, reúnen para hacer fracasar en su propósito a un amo absoluto a quien su rango, su fortuna y su prodigalidad hacen todo poderoso para realizarla. Eso es todo, nada más. La comedia está ante vuestros ojos». Es una comedia de enredo divertida y entretenida, con un punto picante, pero también tenía una crítica interna contra el “derecho de pernada” y contra el absolutismo.
Las bodas de Fígaro,Wolfgang Amadeus Mozart
Comentarios
Publicar un comentario