Entradas

CAJÓN DE SASTRE: Antonio Machado, paisajista y realista, por Raúl Molina.

Imagen
El mes pasado hablé de la primera parte de la poesía de Antonio Machado en la que vimos que había un enfoque simbolista. El poeta utilizaba símbolos que tienen dos posibles interpretaciones, la literal y la simbólica. Para entender mejor esto pusimos ejemplos como el de tarde, que además de la interpretación de parte final del día podía hacer referencia también al final de la vida. A su vez, hicimos una relación de todo esto con el modernismo, corriente literaria en la que podemos ubicar esta primera parte de la poesía machadiana. Por último, también hicimos referencia a la publicación en 1912 de Campos de Castilla, un nuevo libro en el que la poética de Machado variaba desde ese simbolismo íntimo del que hablábamos el mes pasado a una visión mucho más realista que se materializaba en la descripción del paisaje castellano. Como ya hemos apuntado, Campos de Castilla aparece publicado en 1912, cinco años después de la llegada de Machado a Soria, pero será posteriormente am

REFLEXIONES EN LA BISAGRA: Enguix, por Vicent M.B.

Imagen
Hace pocos días, por fin, conseguimos quedar la vieja guardia de Valencia. Un grupo relativamente numeroso de gente que compartimos residencia, primero, y pisos diversos de estudiantes, después, en los años de facultad. Costó. Costó mucho más de lo que estábamos acostumbrados. Y fue terrible cuadrar calendarios y horarios, así que decidimos hacer una jornada continua y que cada cual acudiera cuando pudiera y se largara a la hora que le marcaran las obligaciones, mayormente conyugales. Así que quedamos para el café y las copas. El lugar estuvo claro desde el primer momento. Tenía que ser en el Carmen, donde estaba el colegio mayor donde compartimos años, vivencias y enfermedades venéreas. Y en el barrio solo queda un bar digno de ser llamado como tal. No es un secreto para nadie que viva o haya pasado por Valencia, pero el que fue nuestro barrio es (ya lo era entonces) un barrio de mentira, un parque temático del alternativismo pijo de la capital. Es, además, el gettho rosa de la

EL ARPA DORMIDA: Gacelas de Lorca, por Ancrugon

Imagen
Hoy, en el apartado de “El arpa dormida”, nos visita el embrujo andaluz de uno de los poetas icono de la Generación del 27, Federico García Lorca. La muerte prematura, violenta y gratuita de este gran fabricante de sueños, hizo que su figura, ya importante por su creación literaria, se rodease de una aureola de misticismo libertario que le acompañará a lo largo de la historia. Sus trabajos se extienden por casi todos los géneros, sin embargo es en la poesía donde sus raíces penetran más hondamente en la tierra para alimentarse de las sales que le darán el carácter popular que, incluso en los más vanguardistas, impregna cada verso de todos sus poemas. Lorca bebió de su pueblo y Lorca aprendió las nuevas modas, y en Lorca hay una simbiosis que le dan una personalidad propia, no repetida por nadie hasta el momento. El poemario que vamos a disfrutar es una parte de las dos que componen el “Diván del Tamarit”: Gacelas y Casidas. Este poemario fue comenzado antes de 1931, sin co